Santiago Suso Vergara, Fernando López Prats, P. Fernández de Retana, Pedro Gutiérrez Carbonell
Objetivo. En el presente trabajo se expone nuestra experiencia y la revisión de los mejores resultados en el tratamiento quirúrgico de los enfermos afectados de parálisis espástica de los miembros inferiores. Desarrollo. Para la correcta indicación de las técnicas a emplear, los autores recomiendan el examen exhaustivo de los tipos de deformidades (fija, dinámica o mixta) y el empleo de los test de exploración específicos de las distintas deformidades, pasos necesarios para poder interpretar las distintas alteraciones de una forma global, y llegar así a unos diagnósticos que nos permitan una adecuada orientación terapéutica quirúrgica sobre la cadera, la rodilla, el tobillo y el pie espásticos. Debido a la importancia que tiene el problema global, cada vez más frecuente, se aconseja el trabajo multidisciplinar con la colaboración de distintos especialistas (neurólogo, rehabilitador, fisioterapeuta, psicólogo, pediatra, neurofisiólogo y cirujano ortopédico). La espasticidad es tan heterogénea como los resultados de los diversos proyectos de tratamiento. Las técnicas utilizadas deben permitir la continuación del tratamiento rehabilitador. Se aconseja la intervención quirúrgica cuando se ha estabilizado el daño del SNC y el paciente tiene más de 4 años. Ha de valorarse el psiquismo del paciente y de la familia. Conclusiones. El objetivo del tratamiento en los pacientes que deambulan es mejorar la función motora y el tipo de marcha, y prevenir el desarrollo de deformidades fijas, mientras que en los pacientes que no deambulan se pretende mejorar la higiene y la capacidad de sentarse y deambular. Estas indicaciones son imprescindibles para llegar a realizar con éxito una parcela de la cirugía ortopédica poco conocida y que no responde a las técnicas empleadas en la cirugía de las parálisis flácidas.