C. López, J. L. Sánchez, J. Martín
Introducción. El objetivo principal de las terapias de estimulación cognitiva consiste en promover la plasticidad y la capacidad de aprendizaje que aún se poseen en la vejez y retrasar las manifestaciones clínicas de procesos neurodegenerativos como la demencia tipo Alzheimer. Variables como la reserva cognitiva pueden mediar en los beneficios de la intervención.
Objetivo. Conocer si existe interacción entre el nivel de reserva y la estimulación cognitiva, y si influye en el rendimiento cognitivo de sujetos con demencia tipo Alzheimer.
Pacientes y métodos. Participaron 20 sujetos (edad: 66-89 años) con demencia tipo Alzheimer, usuarios de un centro de día. Se utilizó un diseño pretest-postest controlado. El grupo experimental participó en la intervención durante seis meses. Se clasificó a los pacientes en dos niveles de reserva cognitiva (alta y baja) y posteriormente se aplicó una amplia batería neuropsicológica para un análisis exhaustivo de la cognición. Se analizaron las diferencias pre y postintervención a través de un ANOVA de dos factores, uno de medidas repetidas (puntuaciones pre y postintervención) y otro de medidas independientes (nivel de reserva cognitiva).
Resultados. En las puntuaciones de los subtests de historietas (WAIS-III), fracasos para mantener la categoría y porcentaje de errores del test de clasificación de tarjetas de Wisconsin se encontró interacción.
Conclusiones. Se ha podido observar el efecto positivo de la interacción en la función ejecutiva, concretamente en las capacidades de planificación y secuenciación, organización perceptiva, inhibición de respuesta, razonamiento lógico y flexibilidad mental.