B. Clar de Alba, F. J. Barriga, Gil Rodríguez Caravaca
Introducción. La cefalea numular se describió inicialmente como una cefalea primaria infrecuente caracterizada por dolor circunscrito crónico en una pequeña área craneal, de intensidad leve-moderada y que puede presentar exacerbaciones. Desde su descripción inicial se han publicado decenas de casos de cefalea numular que amplían el espectro clínico y fisiopatológico.
Objetivos. Revisar y establecer las características clínicas de la cefalea numular, analizar la epidemiología en nuestro medio y aclarar incógnitas fisiopatológicas.
Pacientes y métodos. Se estudiaron 83 casos (42 mujeres y 41 varones), que fueron diagnosticados de cefalea numular desde julio de 2003 a julio de 2008, y seguidos hasta 2018 en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón. La edad media de inicio fue de 46 años. El tiempo de evolución hasta el diagnóstico fue de siete meses.
Resultados. El dolor fue moderado-intenso y opresivo, con exacerbaciones en el 62,5% de los casos. El tamaño medio del área sintomática fue de 2,4 ± 0,7 cm, con una localización parietal (47%), temporal (24%), frontal (12%) u occipital (6%). Presentó un patrón crónico (82%) o episódico (18%). Mostraron síntomas de disfunción sensitiva local 25 pacientes, y otros tres, cambios en la piel. La remisión espontánea se observó en el 36% de los casos, y los fármacos más utilizados fueron los antiinflamatorios no esteroideos, el paracetamol y la gabapentina. La toxina botulínica fue eficaz.
Conclusiones. La cefalea numular es un trastorno con características bien definidas y con entidad propia. Nuestros datos indican que su origen está en las estructuras epicraneales. La conjunción de dolor, disfunción sensitiva y alteraciones tróficas indica una forma local de síndrome regional complejo.