Luis Felipe Calvo Torres, R. Bernal Cobo, P.M. Trujillo Quintero, A. Gaviria Mendoza, Jorge Enrique Machado Alba
Introducción. Los beneficios del manejo farmacológico con medicamentos antidemencia aún no están del todo demostrados, e incluso hay carencia de trabajos que describan su perfil de utilización. El presente trabajo buscó determinar los patrones de prescripción de fármacos antidemencia en una población de Colombia.
Pacientes y métodos. Estudio descriptivo de corte transversal. Mediante una base de datos sistematizada de 3,5 millones de afiliados al sistema de salud colombiano, se seleccionó a pacientes con dispensaciones ininterrumpidas de fármacos antidemencia entre agosto y octubre de 2016. Se analizaron variables sociodemográficas, farmacológicas y comedicaciones. Se estimaron los costes de las terapias a partir del precio de referencia de los medicamentos.
Resultados. Se identificó a 8.372 pacientes con una edad media de 79,5 ± 8,7 años; el 65,3% (n = 5.471) fueron mujeres. El fármaco más utilizado fue la rivastigmina (69,6%), principalmente en presentación transdérmica, seguida de la memantina (31,4%). En general, la dosis media administrada por día fue inferior a la dosis diaria definida. Solamente 568 pacientes (6,7%) usaron terapia combinada. El 84,3% de los pacientes (n = 7.061) usó medicamentos para alguna comorbilidad y el 54,2% (n = 4.535) tenía otro neurofármaco. El coste por 1.000 habitantes/día de la rivastigmina fue de 3,47 dólares, y de la memantina, de 0,30 dólares.
Conclusión. Los pacientes con medicamentos antidemencia los están empleando en dosis inferiores a las definidas y presentan una importante frecuencia de comorbilidades y comedicaciones.