Luis García Vega
El año 2000 es sin duda una fecha emblemática para la sociedad occidental. Puede, por ello, ser motivo de reflexión en este primer congreso de Historia de la Psicología del nuevo milenio. Sin duda, ha habido un cambio constante de todo en el transcurso de estos años. Yo quisiera señalar las corrientes de pensamiento y psicológicas que, de una y otra manera han contribuido a este cambio. Quiero prestar en este trabajo una especial atención al binomio colectivización-individualización dentro de dos núcleos sociales: la familia y la escuela, a los que considero mutuamente interdependientes y ejemplos próximos y palpables de este cambio. Comienzo este trabajo con una breve exposición sobre un punto de vista radical: la experiencia colectivista de Makárenko, a continuación señalo las influencias del pensamiento filosófico existencial de Jean Paul Sartre, el personalismo cristiano, el humanismo psicológico, la pedagogía de Paolo Freire, el ensayo de escuela radical de Neil, el enfoque anti-institucionalista de Illich, y la actual tendencia a la superación de algunos de estos problemas propiciada por el movimiento psicológico de inteligencia emocional y social. Pretendemos que esta incursión por la historia sirva de reflexión para el planteamiento de nuevas y más eficaces relaciones del individuo con los sistemas sociales