En anteriores trabajos, hemos estudiado a fondo la biografía y obra de José Mallart. Igualmente realizamos un primer análisis de las relaciones entre su obra escrita y su propio devenir en las diversas instituciones de las que formó parte. En el presente estudio queremos acabar dando una visión global de toda su vida intelectual. Comenzaremos por, analizar la repercusión de la obra de José Mallart entre la comunidad científica contemporánea a su trabajo. Posteriormente describiremos y analizaremos varias obras claves de su producción científica: La Educación activa (1925) y Orientación funcional y formación profesional (1946). Para terminar, atendiéndonos a un criterio metodológico historicista (ver Rosa, Huertas y Blanco, 1996), integrando estos datos dentro la biografía y el marco socio-institucional que le tocó vivir a Mallart.-- La investigación que llevamos realizada hasta el momento nos dibuja a un Mallart, que va más allá de ser un mero transmisor de teorías y un organizador y gestor de iniciativas profesionales, sino que, puede considerársele como un autor original y teóricamente solvente, por lo menos tanto como otros autores españoles de la época. En cualquier caso, ya tiene valor por sí mismo el empezar a conocer de forma rigurosa la labor científica de un personaje relevante de nuestra reciente historia psicológica