Introducción. La gran vulnerabilidad a la isquemia de la región estriatocapsular hace que la trombectomía mecánica tenga sus limitaciones en las oclusiones de vaso de gran calibre a la hora de evitar que la región estriatocapsular se infarte.
Objetivos. Analizar el efecto del tratamiento endovascular en la incidencia de infarto estriatocapsular aislado (IECa) y describir sus características clínicas.
Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo en el que se analiza la incidencia de IECa tras el tratamiento de reperfusión cerebral. Se describen las características basales y clínicas de los pacientes identificados con IECa y se compara la incidencia del IECa entre dos grupos según la disponibilidad de trombectomía mecánica: uno (grupo pretrombectomía) que recibió fibrinólisis intravenosa como único tratamiento de reperfusión cerebral disponible en ese momento, y otro (grupo postrombectomía) que recibió trombectomía mecánica con o sin fibrinólisis intravenosa.
Resultados. Del total de 390 pacientes reperfundidos, un 8,2% tuvo un IECa. De 135 pacientes tratados con fibrinólisis intravenosa, un 4,4% (n = 6) desarrolló un IECa (grupo pretrombectomía), y de 255 pacientes tratados en el grupo postrombectomía, se visualizó IECa en un 10,2%. El análisis estadístico de la incidencia de IECa entre ambos grupos mostró diferencias significativas (p = 0,034). La clínica sensomotora fue la más frecuente entre los pacientes con IECa (63,33%), con una frecuencia de síntomas corticales de un 55,17%.
Conclusiones. Según los datos, hemos presenciado un aumento en la incidencia de IECa en nuestro medio tras la instauración de la trombectomía mecánica.