Uruguay
Este documento tiene como doble propósito señalar la necesidad de formación para repensar la organización del trabajo y poner en cuestión los planteos que limitan la formación profe-sional en los requerimientos del mercado laboral. Con este objetivo se revisan las perspectivas predominantes en la literatura especializada, lo que incluye organismos internacionales. Las referencias situadas del análisis apelan al caso de Uruguay, a partir de considerar la inserción laboral de graduadas y graduados universitarios, y al poner en tensión sus autopercepciones sobre formación para la inserción profesional con los procesos de transformación que se han producido en la última década, en particular en las políticas públicas. Se califica a dichos procesos de “híbridos organizacionales” y se deja expuesta la necesidad de nuevos contenidos formativos. El texto toma distancia de las propuestas hegemónicas de la literatura de origen estadounidense y europeo, y promueve que las sociedades latinoamericanas formulen otras iniciativas, caracterizadas por visiones organizacionales holísticas para operar y dirigir proyectos. Es decir, perspectivas integrales y complejas, alejadas de todo reduccionismo. Para esto, se señalan contribuciones al diseño de las propuestas requeridas, esto es, la articulación, la experimentación y la concepción monista por la que las organizaciones y el trabajo son parte de un mismo proceso (dado que toda organización es de trabajo y todo trabajo se desarrolla en el marco de una organización). En última instancia, el texto reivindica la importancia del sentido de las prácticas, lo conceptual y el “cómo lo hacen otros” como condición para el aprendizaje singularizado.
With this aim, reviewed the predominant perspectives in the specialized literature, which in-cludes those suggested by international organizations. The situated references of the analysis appeal to the case of Uruguay, from considering the insertion of university graduates, and by putting into tension their self-perceptions on training for professional integration with the transformation processes that have been produced in the last decade, particularly in public policies. Those processes are qualified as “organizational hybrids” and the need for new formative content is exposed. The text takes distance from the hegemonic proposals of the literature of American and European origin, and encourages Latin American societies to formulate other initiatives, characterized by holistic organizational visions to operate and guide projects. That is, comprehensive and complex perspectives, away from all reductionism.For this, contributions to the design of the required proposals are indicated, that is, the articulation, the experimentation and the monistic conception by which organizations and work are part of the same process (given that all organizations are of work and all work is developed in the framework of an organization). Ultimately, the text claims the importance of sense of the practices, the conceptual and the “how others do it” as a condition for the singularized learning.