Introducción. Las meningitis víricas representan una entidad relativamente frecuente en los recién nacidos, aunque en muchos casos infradiagnosticadas, ante la ausencia de pleocitosis en el líquido cefalorraquídeo (LCR).
Objetivos. Describir las características clínicas y los hallazgos de laboratorio de neonatos con meningitis víricas y destacar la importancia de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en el LCR para diagnosticar esta patología.
Pacientes y métodos. Revisión retrospectiva de historias clínicas de neonatos ingresados en la sección de neonatología diagnosticados de meningitis vírica entre mayo de 2014 y mayo de 2017.
Resultados. Se registraron 17 casos de meningitis vírica (15 causadas por enterovirus y dos por parechovirus), que constituyen el 14,8% de los neonatos ingresados por síndrome febril. Todos manifestaron fiebre (100%), y otros síntomas destacados fueron irritabilidad (76%) y rechazo de la ingesta (65%). El 88% cursó con celularidad normal en el LCR y sin hiperproteinorraquia, y el 100%, sin hipoglucorraquia, por lo que previamente muchos de estos niños quedaban con el diagnóstico de síndrome febril sin foco. Estos datos resaltan la necesidad de realizar la PCR en el LCR a neonatos con fiebre sin foco, debido a la normalidad de las pruebas complementarias en la mayoría de los casos. El 64,7% de los niños recibió seguimiento neurológico posterior en consulta de neurología, sin objetivarse secuelas neurológicas, salvo en uno de ellos.
Conclusiones. La PCR múltiple en el LCR se ha convertido en una técnica diagnóstica imprescindible en el recién nacido con sospecha de infección y sustituye al cultivo viral como prueba de referencia por su mayor rapidez y sensibilidad.