Fernando Ortiz Corredor
Introducción. El dolor lumbar (DL) es uno de los motivos de consulta más frecuentes en los centros de atención básica y especializada y una de las causas más comunes de remisión para estudio electromiográfico (EMG). Objetivo. Determinar la sensibilidad y la especificidad del examen clínico en los pacientes con DL y hallazgos EMG anormales. Pacientes y métodos. Se realizó un estudio transversal en 364 pacientes con DL remitidos tanto de la consulta básica como de la especializada y atendidos en el Servicio de Electromiografía de un hospital del Instituto de Seguros Sociales, en los años 2001 y 2002. A todos los pacientes se les aplicó el mismo protocolo de evaluación clínica (interrogatorio y examen físico) y electrofisiológica, que incluyó, en todos los casos, el estudio de las ondas H y de los músculos aductor largo, tensor fascia lata, vasto interno, tibial anterior, extensor largo del dedo del pie, cabeza medial y lateral de los gemelos, glúteo mayor y paraespinales. Se tomó como criterio de referencia el examen EMG anormal, y se determinó la sensibilidad, especificidad, razón de probabilidad, probabilidad pretest y probabilidad postest de las siguientes categorías clínicas: dolor propagado (DP), dolor menor de tres meses, fuerza muscular de dorsiflexores, plantiflexores y extensores de rodilla, hipoestesia en dermatomas L4, L5, S1, arreflexia rotuliana y arreflexia aquiliana. Resultados. De la historia clínica y el examen físico, el DP a la extremidad mostró la sensibilidad más alta (80,89%), pero su especificidad fue muy baja, a diferencia de los otros hallazgos clínicos, que mostraron, en general, una alta especificidad (del 82,6% para la hipoestesia en el dermatoma L5 al 97,5% para la debilidad de los plantiflexores), pero una baja sensibilidad (de 6,37% para la debilidad del cuadriceps al 35,67% para la hipoestesia en el dermatoma L5). La arreflexia aquiliana mostró el valor predictivo positivo más alto (85%) y la más alta razón de probabilidad (7,47), mientras que el valor predictivo negativo más alto se encontró en el DP a la extremidad (68,75%). Conclusión. Aunque la historia clínica y los hallazgos del examen físico no permiten predecir un resultado electrofisiológico normal o anormal en los pacientes con DL, el interrogatorio y algunas de las pruebas clínicas facilitan la selección de los pacientes a quienes se les debe solicitar un estudio EMG, con el fin de apoyar el diagnóstico de una radiculopatía lumbar