B
uscar
R
evistas
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
Esperando al pacto por la educación
Martín Criado, Enrique
[1]
[1]
Universidad Pablo de Olavide
Universidad Pablo de Olavide
Sevilla,
España
Localización:
Cuadernos de relaciones laborales
,
ISSN-e
1988-2572,
ISSN
1131-8635,
Vol. 35, Nº 2, 2017
(Ejemplar dedicado a: La cuestión social de la educación),
págs.
249-264
Idioma:
español
DOI
:
10.5209/CRLA.56766
Títulos paralelos:
Waiting for the Education Pact
Enlaces
Texto completo
Dialnet Métricas
:
4
Citas
Referencias bibliográficas
Alegre, M.A., Benito, R. y González, I. (2011). “Procesos de segregación y polarización escolar: La incidencia de las políticas de zonificación...
Alegre Canosa, M.A. y Benito Pérez, R. (2012) “¿En qué se fijan las familias a la hora de escoger la escuela de sus hijos? Factores de elección...
Archer, M. S. (1979). Social Origins of Educational Systems. Londres: Sage.
Barañano, M. y Finkel, L. (2014) “Transmisión intergeneracional y composición social de la población estudiantil universitaria española: cambios...
Baudelot, Ch. y Establet, R. (1990). El nivel educativo sube. Madrid: Morata.
Bonal, X. ( 2000). “Interest groups and the state in contemporary Spanish education poli¬cy”. Journal of Education Policy. 15 (2): 201-216.
Bonal, X. (2003). “Una evaluación de la equidad del sistema educativo español”. Revista de Educación, 330: 59-82.
Bonal, X. (2012). “Education policy and school segregation of migrant students in Catalonia: the politics of non-decision-making”. Journal...
Bonal, X. (2015). “Crisis, educación y desigualdad: una cuestión de paradojas”. Investigar em Educação. 3: 23-32.
Bonal, X. y Alabaigés, B. (2009). “La segregación escolar en Cataluña”. Cuadernos de pe¬dagogía. 387: 89-94.
Calero, J. (2006). La equidad en educación. Informe analítico del sistema educativo. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Carabaña, J. (2013). “Crecimiento del bachillerato e igualdad desde los años ochenta”. Revis¬ta de la Asociación de Sociología de la Educación....
Carabaña, J. (2015). La inutilidad de PISA para las escuelas. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Collins, R. (1989). La sociedad credencialista. Madrid: Akal.
Combessie, J.C. (1969). “Education et valeurs de classe dans la sociologie américaine”. Re¬vue française de sociologie. 10 (1) : 12-36.
De Puelles Benítez, M. (2005). “La influencia de la nueva derecha inglesa en la política educativa española (1996-2004)”. Historia de la educación:...
Escardíbul, J.O. y Villarroya, A. (2009). “The inequalities in school choice in Spain in accor¬dance to PISA data”. Journal of Education Policy....
Fachelli, S. y Planas, J. (2014). “Inserción profesional de los universitarios: de la expansión a la crisis”. Revista Española de Sociología,...
Fernández Enguita, M. (2008). “Escuela pública y privada en España: La segregación ram¬pante”. Revista de la Asociación de Sociología de la...
Fernández Esquinas, M. (2004). “Elección de escuela: efectos sociales y dilemas en el siste¬ma educativo público en Andalucía”. Revista de...
Fernández Esquinas, M. y Pérez Yruela, M. (1999). Las familias andaluzas ante la educa¬ción. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia de...
Fernández Llera, R. y Muñiz Pérez, M. (2012). “Colegios concertados y selección de escuela en España: un círculo vicioso”. Presupuesto y gasto...
Fernández Mellizo-Soto, M. (2014). “La evolución de la desigualdad de oportunidades edu¬cativas: una revisión sistemática de los análisis...
Garrido Medina, L. (2012). “Estudios y trabajo de los españoles en la crisis de empleo”. Es¬tudios de economía aplicada. 30(1): 3-30.
Gillies, V., Edwards, R. y Horsley, N. (2016). “Brave new brains: sociology, family and the politics of knowledge”. The Sociological Review....
Gómez Espino, J. M. (2017). “¿Por qué lo llaman “cercanía” cuando quieren decir “zonifica¬ción”? Una propuesta de aplicación de un criterio...
Lucas, S. R. (2001). “Effectively Maintained Inequality: Education Transitions, Track Mobil¬ity, and Social Background Effects”. American...
Marí-Klose, P., Marí-Klose, M., Vaquera, E. y Argeseanu Cunningham, S. (2010). Infancia y futuro. Nuevas realidades, nuevos retos. Barcelona:...
Martín Criado, E. (2006). “Toute la famille à l’école. Transformation des familles des classes populaires et de leur relation à l’institution...
Martín Criado, E. (2010). La escuela sin funciones. Barcelona: Bellaterra.
Martín Criado, E. y Gómez Bueno, C. (2017). “Las expectativas parentales no explican el rendimiento escolar”. Revista Española de Sociología....
Martín Gimeno, R. y Bruquetas Callejo, C. (2014). “La evolución de la importancia del capi¬tal escolar en la clase obrera”. Revista de la...
Martínez Celorrio, X. y Marín Saldo, A. (2012). “Educación y movilidad social en España”, en AA.VV., Informe España 2012. Madrid: Fundación...
Martínez García, J.S. (2005). Dos reflexiones sobre el sistema educativo español: el nivel educativo no cae y las clases sociales sí existen....
Martínez García, J.S. (2009) “Fracaso escolar, PISA y la difícil ESO”. Revista de la Asocia¬ción de Sociología de la Educación. 2 (1): 56-85.
Martínez García, J.S. (2013). Estructura social y desigualdad en España. Madrid: La Cata¬rata.
Martínez García, J.S. (2015). “Educación, mercado de trabajo, juventud y ciclo económi¬co”. Panorama Social, 22: 93-109.
Martínez García, J.S. (2016). “A menor inversión en educación, mayor proporción de es¬tudiantes”, en Politikon (en línea) https://politikon.es/2016/02/16/a-menor-inver¬sion-en-educacion-mayor-proporcion-de-estudiantes/...
Olmedo, A. (2007). Las estrategias de elección de centro educativo en las familias de clase media. Estudio de la Incidencia Social en un Mercado...
Olmedo Reinoso, A. y Santa Cruz Grau, E. (2011). “Las familias de clase media y elección de centro: el orden instrumental como condición necesaria...
Pàmies Rovira, J. y Castejón, A. (2015). “Distribuyendo oportunidades: El impacto de los agrupamientos escolares en la experiencia de los...
Pérez-Díaz, V., Rodríguez, J.C. y Sánchez Ferrer, L. (2001). La familia española ante la educación de sus hijos. Barcelona: Fundación La Caixa.
Río-Ruiz, M.A., Jiménez-Rodrigo, M.L. y Caro-Cabrera, M.Jj. (2015) “The shifting financial aid system in Spanish University: grant-recipients’...
Río Ruiz, M.A. y Martín Gimeno, R (2017) “Desigualdades educativas en Andalucía” en AAVV, I Informe. Observatorio de Desigualdad de Andalucía....
Runte-Geidel, A. (2013). “La incidencia de las clases particulares en España a través de los datos de PISA”. Revista Española de Educación...
Santa Cruz, E. y Olmedo, A. (2012). “Sacando lo mejor de cada niño: La participación de las familias de clase media en el centro y en la educación...
Saura, G. (2015). “Think tanks y educación. Neoliberalismo de FAES en la LOMCE”. Edu¬cation Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de...
Valiente González, O. (2008). “¿A qué juega la concertada?: la segregación escolar del alum¬nado inmigrante en Cataluña (2001-06)”. Profesorado:...
Varela, J. (2007). Las reformas educativas a debate (1982-2006). Madrid: Morata.
Villarroya Planas, A. (2000). La financiación de los centros concertados. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Viñao, A. (2004). Escuela para todos. Educación y modernidad en la España del siglo XX. Madrid: Marcial Pons.
Viñao, A. (2016). “La Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE):¿una re¬forma más?”. Historia y Memoria de la Educación. 3: 137-170.
Opciones
Mi Psyke
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Un proyecto de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid
Inicio
Buzón de atención
Localización y contacto
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar