Marina Herrera Torres
El estudio pretende proporcionar un ejemplo sobre cómo las categorías sociales son activamente construidas dentro del contexto de la argumentación, y cómo la construcción de las categorías puede ser central como estrategia de influencia colectiva. Dicha asunción se aborda mediante un análisis sobre la manera en la que se representó la guerra del Golfo de 1990-91 en el discurso de los políticos y de los medios de comunicación británicos dominantes y alternativos, y cómo se definieron las categorías sociales. En concreto, la principal finalidad es mostrar cómo se representaron las categorías sociales implicadas en el conflicto y se plantearon representaciones alternativas, y cuál fue su implicación en la comprensión popular de la guerra. Se realizó un análisis cualitativo del material recogido durante el conflicto de editoriales de cuatro periódicos diarios, debates parlamentarios, discursos políticos de líderes pro- y anti-guerra y de activistas políticos, así como explicaciones de la población general. El análisis indica, primero, que la elite dominante y de la oposición difieren en sus argumentos sobre la naturaleza y las categorías implicadas en el conflicto, mostrando representaciones asimétricas. Segundo, que la población también difiere en su construcción de las categorías sociales del conflicto, y población también difiere en su construcción de las categorías sociales del conflicto, y que quienes apoyan una posición determinada comparten las construcciones de las categorías de la elite respectiva. El estudio contribuye al desarrollo de una aproximación retórica a la definición de las categorías.