Francisco Javier Carod Artal, T. V. Fernandes da Silva, S. Vilela Nunes
Introducción. El síndrome de descompresión (SD) se produce por la liberación de burbujas de gas inerte ¿habitualmente nitrógeno, ya que el oxígeno se metaboliza en los tejidos¿ en la corriente sanguínea y en los tejidos, durante los ascensos rápidos, una vez que la presión ambiental se ha reducido, cerca de la superficie. Las complicaciones neurológicas constituyen su forma más grave de expresión e incluyen vértigo, cefalea, ictus y mielopatía aguda, entre otros. El SD que afecta a la médula espinal es poco frecuente. Caso clínico. Varón de 42 años, que presentó una tetraparesia progresiva 15 minutos después de regresar a la superficie, después de varias inmersiones de hasta 40 metros de profundidad en el mismo día. En la exploración neurológica se observaba una tetraparesia de predominio distal y en las extremidades inferiores, un síndrome cordonal posterior, incontinencia esfinteriana y dolor neurogénico. La resonancia magnética de columna total mostró áreas de hiperseñal en secuencia T2 de modo difuso en la región torácica y cervical de C2 a C6, de predominio en cordonesposteriores. El estudio ecocardiográfico, el doppler transcraneal y el espirométrico descartaron un embolismo arterial gaseoso tras barotrauma pulmonar. Conclusiones. El SD espinal puede provocar una mielopatía grave, que afecta a la vía piramidal, los cordones posteriores y el control esfinteriano, que generalmente aparece tras ascensos bruscos desde la profundidad