Cristina Fernández Getino Sallés
Antecedentes y objetivo La disfagia orofaríngea es un síntoma, a menudo infravalorado, con una gran trascendencia clínica por las graves complicaciones que puede provocar. El objetivo general de este estudio es estimar la prevalencia de disfagia orofaríngea en adultos mayores institucionalizados y, específicamente, conocer su relación con síndromes geriátricos.
Pacientes y método La población de estudio estaba compuesta por 30 sujetos mayores de 80 años institucionalizados en una residencia geriátrica. Todas las variables analizadas se extrajeron de la valoración clínica multidisciplinar. Las herramientas de valoración usadas han sido el Mini-Nutritional Assessment®, el Índice de Barthel, la Escala de depresión geriátrica, el Método de exploración clínica volumen-viscosidad y el Short Portable Mental Status Questionnaire. Los datos se han gestionado con SAS® 9.4 y han sido importados desde la base de datos original en Excel mediante SAS® Enterprise 6.1.
Resultados La prevalencia de disfagia orofaríngea en esta población es de 41,5%. Existe una relación estadísticamente significativa entre el Índice de Barthel y la presencia de disfagia orofaríngea (p=.0279), al contrario del estado cognitivo (p=.8951), nutricional (p=.1470) o a la presencia de depresión (p=.999).
Conclusiones La disfagia orofaríngea es muy prevalente en ancianos institucionalizados. La situación funcional puede ser un factor de riesgo a padecer disfagia orofaríngea. La presencia de depresión no parece influir en la aparición de este síntoma. Se observa una tendencia a presentar disfagia orofaríngea cuando el estado cognitivo o nutricional es peor.