Introducción. El estudio de la epidemiología de la enfermedad de Parkinson (EP) es esencial, porque constituye un problema de salud pública y porque las diferencias en la prevalencia y la incidencia pueden ofrecer pistas acerca de la existencia de factores ambientales o biológicos de importancia etiológica.
Objetivo. Exponer los datos más relevantes sobre la epidemiología descriptiva (prevalencia, incidencia y mortalidad) de la EP, provenientes de los estudios llevados a cabo en distintos países, con especial énfasis en los realizados en España y Latinoamérica. Asimismo, se comentarán algunos de los principales factores de riesgo o protectores de esta enfermedad (epidemiología analítica) que se han sugerido gracias a los datos obtenidos de las grandes cohortes de la bibliografía.
Desarrollo. Análisis de los estudios poblacionales más significativos, en especial los realizados con metodología puerta a puerta.
Conclusiones. La prevalencia y la incidencia de la EP varían ampliamente a lo largo del mundo. En general, en Europa y Estados Unidos, la prevalencia es más alta que en el resto de países y es relativamente uniforme, y oscila en un rango no muy llamativo. En los países asiáticos, Latinoamérica y África es inferior, especialmente en este último continente. Estas diferencias podrían deberse en parte a factores propios de la población estudiada (es decir, mayor mortalidad por menores recursos económicos). Los factores de riesgo más establecidos son el envejecimiento y el sexo masculino.