Introducción. En esta investigación se estudian las cefaleas primarias, que actualmente se consideran como un problema de salud pública; se toma en consideración que afectan cada vez más a un número mayor de personas y que en algunos casos pueden llegar a incapacitarlas, debido a que producen diversos grados de deterioro funcional, que trae como consecuencia un impacto negativo en el ámbito laboral y en la calidad de vida de las personas que la padecen. Objetivo. Establecer el valor diagnóstico de los criterios de la International Headache Society (IHS) en el diagnóstico diferencial de las cefaleas tensionales (CT) y las migrañas (M) en los pacientes que acuden a la consulta externa de Neurología del ambulatorio Dr. Luis Guada Lacau. Pacientes y métodos. Se estudiaron 100 pacientes consecutivos, en el período comprendido entre marzo y agosto del 2001, a quienes, a través de una entrevista, se les aplicaron los criterios de la IHS para establecer el tipo de cefalea primaria que padecían y se comparó a ciegas con el diagnóstico establecido por el experto. Resultados. Los resultados revelan una alta sensibilidad del 84, 85, 92 y 89% para migraña con aura (MCA), migraña sin aura (MSA), CT, M + CT, respectivamente, y una especificidad del 92, 95, 95 y 96% para MCA, MSA, CT, M + CT, respectivamente, lo que se correlaciona con los valores obtenidos del valor predictivo positivo y negativo y el coeficiente de probabilidad positivo y negativo. Conclusiones. Los criterios de la IHS presentan un excelente valor para establecer el diagnóstico de CT, MCA o MSA y M + CT, por lo que pueden utilizarse con confianza en la práctica médica si se aplican correctamente. Se recomienda que estos criterios se utilicen en la consulta de Medicina general y en la de Neurología para detectar los casos de cefaleas primarias y clasificarlos correctamente, y permitir así establecer un diagnóstico acertado y una terapéutica efectiva.