Francisco Javier Carod Artal
Introducción. Existe una amplia gama de plantas, semillas y frutos que se emplean con propósitos nutricionales y medicinales y que pueden provocar síntomas neurotóxicos. Desarrollo. Se revisa la patología neurológica asociada al consumo agudo o crónico de plantas, semillas y frutos en el ser humano y en animales. Entre las plantas que pueden provocar síndromes neurotóxicos agudos en el hombre destacan Mandrágora officinalis, Datura stramonium, Conium maculatum (cicuta), Coriaria myrtifolia (roldón), Ricinus comunis, Gloriosa superba, Catharanthus roseus, Karwinskia humboldtiana y Podophyllum pelatum. Se revisan también diversos síndromes neurológicos relacionados con la ingesta de alimentos de origen vegetal ricos en glucósidos cianogénicos, la enfermedad del vómito de Jamaica por Blighia sapida, el síndrome Parkinson-demencia-isla de Guam y la exposición a Cycas circinalis, el parkinsonismo guadalupeño y la exposición a Annonaceae, el konzo por consumo de mandioca silvestre y el neurolatirismo por ingestión de Lathyrus sativus; estos dos últimos constituyen dos modelos de enfermedad de la neurona motora. El locoísmo es una enfermedad crónica que se desarrolla en el ganado que se alimenta de las plantas Astragalus y Oxytropis sp., Sida carpinifolia e Ipomea carnea, ricas en swainsonina, una toxina inhibidora de la enzima alfalmanosidasa, que induce a un síndrome cerebelar. Conclusiones. El consumo en la dieta de semillas, frutos y plantas neurotóxicas y la intoxicación aguda por ciertas plantas puede provocar diversos síndromes neurológicos, alguno de ellos irreversible.