Malena Melogno Klinkas, Susana Núñez Nagy, Silvia Ubillos Landa
Introducción. La imaginación motora es el acto de imaginar una acción sin realizar el movimiento físico. Su práctica acelera el aprendizaje y mejora las destrezas motrices. Previamente a la rehabilitación física utilizando la imaginación motora, es necesario evaluar la capacidad de los individuos para formar y manipular imágenes mentales. Esta revisión sistemática analiza las propiedades psicométricas de las herramientas existentes que miden la imaginación motora en la comunidad hispanohablante y discute su utilidad clínica en personas con discapacidad motora. Materiales y métodos. Se hallaron 19 artículos en diferentes bases de datos, y se aplicó la escala COSMIN para evaluar los 17 instrumentos de medida hallados sobre imaginación mental. El criterio utilizado para graduar la utilidad clínica de estas herramientas fue establecido en función de la modalidad sensorial evaluada.
Resultados. La calidad metodológica de los estudios fue aceptable en términos de fiabilidad y validez. Cuatro cuestionarios se consideraron de utilidad alta en imaginación motora. El Movement Imagery Questionnaire (MIQ) (alfa = 0,90; AFE = 2) y su versión revisada (MIQ-R) (alfa = 0,84; AFE=2) son los cuestionarios autoadministrables que mejor se ajustan para evaluar la imaginación motora en la población hispanohablante. Entre los tests espaciales es posible utilizar la medida de la aptitud para formar imágenes mentales espaciales (alfa = 0,93) o la medida de la aptitud para rotar imágenes mentales (alfa = 0,90).
Conclusiones. Aunque el MIQ y el MIQ-R evalúan la imaginación visual y cinestésica, su aplicación en la rehabilitación con personas con discapacidad motora es complicada. Actualmente no hay instrumentos validados en castellano para población con discapacidad física.