Introducción. El dolor crónico constituye uno de los problemas sanitarios, económicos y sociales más frecuentes. Ante esto, se han descrito numerosos enfoques en el abordaje, y destaca en la actualidad la educación basada en la neurociencia del dolor.
Objetivo. Determinar la efectividad de este abordaje y conocer el impacto de aspectos específicos referentes a su aplicación. Materiales y métodos. Se incluyeron estudios relevantes que cumplieran los criterios seleccionados, identificados en las bases de datos PubMed, Scopus y Web of Science, y publicados desde el año 2000 hasta 2015. La calidad metodológica y el grado de recomendación se evaluaron mediante las escalas PEDro y SIGN.
Resultados. Se incluyeron 10 estudios en la revisión sistemática. Las variables medidas fueron dolor, discapacidad, conocimiento sobre la neurofisiología del dolor, creencias y cogniciones, miedo-evitación, cinesiofobia, calidad de vida y algometría. Los resultados sugieren que la educación basada en neurociencia del dolor resulta eficaz a corto plazo y medio/largo plazo para aliviar el dolor, ya sea aplicada sola o combinada con tratamiento multimodal. También resultó eficaz en la normalización de cogniciones sobre el dolor, las creencias de miedo-evitación y el autocuidado.
Conclusión. A pesar de la eficacia a corto y medio/largo plazo, la heterogeneidad en los aspectos técnicos empleados no permite la obtención de resultados concluyentes.