Juan Carlos Zuil Escobar, M. García del Pozo, M. González Propin
Objetivos: Valorar los cambios en el umbral del dolor a la presión del punto gatillo 1 latente del trapecio superior tras la aplicación de una técnica de energía muscular y valorar la fiabilidad intraobservador de la algometría analógica sobre dicho punto. Material y métodos: Treinta y cinco sujetos asintomáticos con el punto gatillo miofascial 1 (PGM1) del trapecio superior latente fueron aleatorizados en dos grupos: un grupo recibió como tratamiento la aplicación de una técnica de energía muscular sobre el trapecio superior (grupo 1), mientras que el otro grupo no recibió ninguna aplicación y fue él grupo control (grupo 2). Se evaluaron variables demográficas, como sexo, edad, altura y peso, así como el umbral de dolor a la presión (UDP). El UDP se midió, por medio de un algómetro analógico, en 3 momentos: antes de la intervención, 5min después de la intervención y 24horas después de la intervención. En el análisis estadístico de las variables cuantitativas se utilizaron medias, rangos y desviaciones típicas, y porcentajes y frecuencias para las variables cualitativas. En el análisis de la fiabilidad intraobservador se empleó el coeficiente de correlación intraclase. Para el análisis de los cambios en el UDP se utilizó la prueba ANOVA para medidas repetidas de dos factores. En el análisis estadístico se empleó un nivel de confianza al 95%. Resultados: El coeficiente de correlación intraclase mostró valores entre 0,84 y 0,92. No se observaron diferencias significativas en los valores basales de los grupos. La prueba ANOVA mostró efectos significativos para el tiempo y la interacción entre tiempo y grupo. En el grupo 1 se observó un incremento significativo del UDP después de 5min de tratamiento, que desapareció a las 24horas. En el grupo 2 no se encontraron diferencias significativas en ningún tiempo. Conclusiones: La fiabilidad intraobservador de la medición del UDP ha demostrado ser buena. La técnica de energía muscular en el punto gatillo miofascial latente 1 del trapecio superior ha mostrado un aumento inmediato en el umbral de dolor, quien no se mantuvo a las 24horas. Son necesarias investigaciones con una muestra mayor y con sujetos sintomáticos.
Aims: Evaluate the changes in pressure pain threshold in latent myofascial trigger points 1 of the upper trapezius after a muscle energy technique application and evaluate intra-tester reliability of an analogue algometer on this point. Material y methods: A total of 35 asymptomatic subjects with latent upper trapezius myofascial trigger point 1 were randomized in two groups: one group was treated with a muscle energy technique (group 1) and the other one (control, group 2) was not treated. Demographic variables, such as gender, age, height and weight, and pressure pain threshold was evaluated. Pressure pain threshold was evaluated using an analogue algometer three times: before the intervention, five minutes post-intervention and 24h post-intervention. For quantitative variables statistical analysis, means, ranges and standard deviations wer used; and for qualitative variables, percentages and frequencies. For inter-tester reliability intra-class correlation coefficient was used. A two-way analysis of variance for repeated measurements was used for pressure pain threshold differences. The statistical analysis was performed using a 95% confidence level. Results: Intra-class correlation coefficient showed values ranging from 0.82-0.92. No significant differences were observed for baseline values. Analysis of variance showed significant effects for time and interaction between time and group. Group 1 showed a significant increase in pressure pain threshold after five minutes intervention, but this disappeared at 24h post intervention. Group 2 showed no significant differences. Conclusions: Inter-tested reliabilty of pressure pain threshold was good. Muscle energy technique in latent upper trapezius trigger point 1 has showed an immediate increase in pressure pain threshold, but not at 24h post-intervention. More studies with a larger sample size and symptomatic subjects are required.