O. Carrera
teoría del apego, respuesta de separación, modelos animales, reguladores ocultos.
El objetivo de esta comunicación es poner de relieve algunas transformaciones experimentadas en la noción de un concepto clave de la teoría del apego -la respuesta de separación-, desde las aportaciones de la investigación con modelos animales. La teoría del apego se basó en la etología para introducir una nueva concepción del vínculo materno-filial, hasta ese momento explicado en términos de motivaciones secundarias. Según Bowlby, la necesidad de una vinculación primaria con el progenitor no se deriva de ninguna otra función, y es esencial para la supervivencia de los humanos y otros mamíferos. Este vínculo se hace particularmente evidente cuando se interrumpe, dando lugar a la respuesta de separación con sus dos fases de protesta y desesperanza. Esta respuesta de separación no es un fenómeno específicamente humano, ya que también ha sido descrita en primates. Sin embargo, fue la constatación de Hofer de la existencia de esta respuesta en ratas de laboratorio la que supuso un cambio más radical en la concepción del apego, cuestionando la necesidad de funciones cognitivas superiores para el establecimiento del mismo.