Jorgelina Di Iorio, Susan Seidman
La niñez como sujeto-objeto se constituye en un campo de disputas de sentidos de los discursos en las ciencias sociales. La perspectiva hegemónica de la normalización que se aloja en las distintas disciplinas, reproduce la idea de un único niño posibledeseable. Desde una perspectiva crítica, la diversidad de infancias plantea la necesidad de visibilizarlas e incluir otras narrativas que permitan pluralizar, desnaturalizar y problematizar el campo. En América Latina en general, y en Argentina en particular, el contexto actual de expulsión y ampliación de la pobreza generó la ampliación de la llamada zona de vulnerabilidad, generando que sectores de niñas, niños y adolescentes se encuentren en situación de vulnerabilidad psicosocial. Tal situación definida desde la lógica del déficit, genera las condiciones necesarias para que el Estado implemente una serie de prácticas sobre el cuerpo del niño –resguardo, tutela, asistencia- de la mano de una psicología al servicio de la psicopatologización de la infancia. Es decir, se produce un tipo de subjetividad particular, tradicionalmente abordada desde la perspectiva hegemónica de la normalización, que reproduce la idea de un único niño posible. En Argentina, la búsqueda de un hogar alternativo, en su mayoría ONG’s financiadas por el Estado, implicaría la posibilidad de brindarles un ambiente relativamente estable. Es por eso que la institucionalización sigue siendo la modalidad privilegiada de protección, pese a la existencia de reglamentaciones que enuncian lo contrario. Por lo tanto, frente a intervenciones que continúan colocando a los niños y niñas como objetos pasivos de intervención, donde sus historias de vida son sesgadas desde la lógica del déficit –material, simbólico, emocional, se presentan los resultados de un estudio que, desde la perspectiva de los protagonistas –niños y niñas institucionalizados en hogares convivenciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, pretende reflexionar sobre los modos de intervención frente a las problemáticas sociales de la niñez, así como también describir el modo en que los procesos de institucionalización afectan los procesos de construcción identitaria.