Karlijn Massar, Roos Malmberg
En este trabajo investigamos la transferencia de las creencias de autoeficacia (AE) de un ámbito a otro. En particular, exploramos si las creencias de la autoeficacia académica podrían predecir la autoeficacia en relación con el ejercicio físico (Estudio 1) y con la nutrición (Estudio 2). Además, con el fin de explorar los mecanismos subyacentes, los participantes informaron sobre su confianza en ese ámbito, la semejanza percibida entre los distintos ámbitos y la importancia percibida del ámbito en cuestión. En particular, en el Estudio 1, estudiantes universitarios informaron sobre sus creencias de autoeficacia académica, su confianza el ámbito académico y el de la actividad física, y sus creencias de autoeficacia respecto al ejercicio físico (n = 50). En el Estudio 2, los participantes informaron sobre sus creencias de autoeficacia académica, su confianza en el ámbito académico y de la nutrición y sus creencias de autoeficacia en relación con la nutrición (n = 71). Adicionalmente, en ambos estudios se midió la importancia de los ámbitos y la semejanza percibida entre las distintas disciplinas. Tras los correspondientes análisis de regresión múltiple, se observó que las creencias sobre la AE académica, la confianza académica y la confianza en el ejercicio físico son predictores significativos de las creencias de AE en relación con el ejercicio físico (Estudio 1). Por lo que respecta al Estudio 2, la AE académica, la confianza académica, la confianza en el ámbito de la nutrición y la importancia de la nutrición predecían la AE en este ámbito. Además, observamos un efecto de cancelación parcial en ambos estudios: la confianza académica fortalecía la relación entre la AE académica y la AE en el ejercicio físico en el Estudio 1, y entre la AE académica y la AE en la nutrición en el Estudio 2. La discusión final se centra en las semejanzas y divergencias en los resultados de ambos estudios y sus implicaciones para la investigación.
In this research, we investigated the transfer of self-efficacy (SE) beliefs from one domain to another. Specifically, we explored whether academic SE beliefs might be able to predict exercise (Study 1) and nutrition (Study 2) SE. Additionally, to explore the underlying mechanisms, participants reported on domain confidence, perceived similarity and domain importance. Specifically, in Study 1, undergraduate students reported on their academic SE beliefs, confidence in the academic and exercise domains and their exercise SE beliefs (n = 50). In Study 2, participants reported on their academic SE beliefs, confidence in the academic and nutrition domains and their nutrition SE beliefs (n = 71). Moreover, in both studies, the perceived importance and the perceived similarity between domains were measured. Multiple regression analyses revealed that academic SE beliefs, academic confidence and exercise confidence were significant predictors of exercise SE beliefs (Study 1); for Study 2 nutrition SE was predicted by academic SE, academic confidence, nutrition confidence and nutrition importance diet. Additionally, we found a partial suppression effect in both studies: academic confidence strengthened the relationship between academic SE and exercise SE in Study 1, and between academic SE and nutrition SE in Study 2. Discussion focuses on the similarities and differences between the studies’ results and the implications for the literature.