Introducción. El tarantismo es la enfermedad producida por la picadura de la tarántula, en la que la música de la tarantela desencadena un baile involuntario. Se conoce en Italia desde el siglo XVI. Objetivo. Analizar el tarantismo descrito en España a finales del siglo XVIII, atendiendo especialmente a sus aspectos neurológicos, y proponer su explicación médica y psicopatológica. Desarrollo. En 1782 hubo una epidemia de afectados por picadura de tarántula en España. Médicos españoles describieron correctamente los efectos clínicos, idénticos a los provocados por la picadura de la araña viuda negra (Latrodectus tredecimguttatus), identificada en la época como tarántula. Los casos descritos por Francisco Xavier Cid curaban con el baile involuntario provocado por la tarantela, como se describía en Italia desde el siglo XVI. Interpretamos el efecto curativo de este baile en España como un fenómeno de sugestión. En los pacientes españoles no se producían los trastornos del comportamiento, las recidivas periódicas ni la afectación colectiva descritos por autores italianos, y que sugieren un fenómeno histérico, probablemente continuación de la manía danzante de la Edad Media. Conclusiones. El tarantismo descrito en España en el siglo XVIII incluye dos fenómenos distintos: los síntomas sistémicos producidos de la mordedura de la tarántula, que es en realidad un latrodectismo, y el efecto curativo de la tarantela, lo cual se explica por un fenómeno de sugestión. Los trastornos psíquicos falsamente asociados a la picadura de la tarántula observados en Italia, de origen histérico, no estuvieron presentes en los casos españoles de tarantismo del siglo XVIII.