María Cristina Quijano Martínez, Mónica Aponte-Henao
La memoria es uno de los procesos psicológicos más importantes en el desarrollo humano, ya que juega un papel esencial en el aprendizaje y en consecuencia en la realización de muchas de las actividades de la vida diaria; razón por la cual, el compromiso de esta facultad es considerada una de las alteraciones más incapacitantes en los seres humanos y que más afecta a las personas que padecen enfermedades asociadas con envejecimiento y trauma craneoencefálico (TCE). Sin embargo, existen diferentes técnicas de rehabilitación de la memoria que ayudan en el proceso de restablecimiento de los pacientes al nivel de funcionamiento más alto posible; y entre esas técnicas de rehabilitación se encuentran las que están basadas en el concepto de autogeneración, contando con la premisa que la información que genera uno mismo se recuerda mejor porque produce una huella más duradera, lo cual, se pude atribuir al hecho de que cuanto más profundo es el procesamiento, más compleja es la red y más rápido el acceso a la información por diferentes vías. Las investigaciones realizadas con la técnica del efecto de autogeneración, han demostrado que esta es una herramienta eficaz que retrasa el deterioro cognitivo, especialmente de la memoria, en personas que padecen trastornos asociadas al envejecimiento y enfermedades degenerativas, como la Demencia Tipo Alzheimer (DTA) y la esclerosis múltiple (EM); así como también mejora el aprendizaje y la memoria en personas sanas, con antecedente de Trauma Craneoencefálico (TCE), Deterioro cognitivo leve (DCL) y trastornos convulsivos, mejorando la calidad de vida y el funcionamiento cognitivo de estas personas. Actualmente se están desarrollando estudios en otras patologías, buscando cambiar el paradigma actual, en el que se considera que el paciente que ha perdido sus habilidades debe reaprender.