Cristóbal Carnero Pardo, S. López Alcalde, Guillermo Arturo Cañadas de la Fuente, María Isabel Peralta Ramírez, María del Carmen García Ríos, José Manuel Pérez Mármol
Introducción. La apraxia es un trastorno neurológico caracterizado por la dificultad en la ejecución de habilidades gestuales aprendidas a pesar de tener preservados los sistemas motores y sensoriales, la coordinación y la comprensión, así como de una adecuada colaboración. Actualmente, existen pocas herramientas validadas que evalúen este síndrome de manera global. En el presente estudio, se ha creado y diseñado un test para la evaluación de la apraxia de los miembros superiores (EULA), basado en modelos teóricos. Sujetos y métodos. Se seleccionó una población de 57 pacientes con quejas subjetivas de deterioro cognitivo y 39 personas sin quejas ni deterioro cognitivo, a las cuales se les administró el test EULA, entre otros tests. Se realizó un análisis factorial de componentes principales y un cálculo tanto de la fiabilidad como de la validez de dicho instrumento. Resultados. El análisis factorial agrupó en nueve factores todos los ítems de la prueba, con una varianza total explicada del 69,91%. El test ha mostrado una alta fiabilidad, con un alfa de Cronbach de 0,929 y un coeficiente de Guttman de 0,870 con el método de las dos mitades. El test también mostró tener una adecuada validez de constructo, al existir correlación significativa entre seis factores del test y dos subtests de apraxia. Conclusiones. El test EULA, surgido de las propuestas de evaluación a nivel teórico desarrolladas por diferentes autores, muestra una puntuación superior en personas sanas respecto a personas con manifestaciones subjetivas de deterioro cognitivo, además de tener una alta fiabilidad y validez de constructo.