Amelia Rodriguez Acevedo, José Toro Alfonso, Alfonso Martínez Taboas
Esta investigación parte desde un acercamiento biopsicosocial y empleó una metodología cualitativa para conocer cómo las personas diagnosticadas con Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) significan el vivir con dicha condición. Participaron nueve personas diagnosticadas con TOC. Perciben el TOC como una entidad externa, que está en contra de sus valores. Presentan dificultades relacionadas a empleos, relaciones de amistad y de pareja. Las relaciones familiares se han impactado negativamente. Personas con una actitud positiva han logrado metas personales y profesionales, incidiendo en una mejor autoestima. Se identificaron problemas con la adherencia al tratamiento. Explican ser víctimas de burlas y comentarios despectivos por su condición. Expresan que entienden van a lograr superar la condición o al menos mantenerse estable.