En el marco de los estudios sobre salud mental en Pueblos Originarios, este artículo tiene por objetivo analizar la inclusión de la perspectiva intercultural en las políticas de salud mental en Argentina. La perspectiva intercultural en salud tiene un desarrollo desigual e insipiente en Argentina. En el ámbito específico de la salud mental, se evidencia una seria dificultad para la construcción de programas con perspectiva intercultural: la insuficiente información sobre las necesidades de salud mental de la población indígena; de los recursos materiales y de los recursos humanos destinados y/o capacitados para atenderla. La ley de salud mental no incluye explícitamente la perspectiva intercultural, sin embargo una serie de artículos poseen la sensibilidad necesaria a la diversidad cultural para la generación de programas específicos, respetuosos de sus particularidades y diferencias con la cultura hegemónica. Sin embargo, la ausencia de una reflexión específica lleva a ciertas ambigüedades que podrían ser costosas a la reducción de la inequidad en el derecho a la salud. La perspectiva intercultural se encuentra explícitamente enunciada en el Plan Nacional de Salud Mental. Sin embargo, los servicios de salud mental están dominados por los saberes occidentales y orientados a la población urbana. Si bien la Ley Nacional con algunos cuestionamientos posibles, permite la inclusión de la perspectiva intercultural que luego explícitamente enuncia el Plan Nacional, son necesarias algunas discusiones específicas sobre las particularidades de esta población y la formación de los profesionales de la salud mental para poder avanzar en la garantía del derecho a la salud.