José Manuel Pardal Fernández
El síndrome del túnel carpiano es la mononeuropatía más frecuente. La incidencia es enorme, y la consecuente problemática sociosanitaria, preocupante. Se impuso en esta situación la necesidad de desarrollar un punto clave en el manejo de la enfermedad, encontrar procedimientos diagnósticos ágiles, sensibles, específicos y rentables. Contamos hoy con herramientas de contrastada utilidad, en especial la electrofisiología, y desde no hace mucho también la ultrasonografía. Ambas permiten confirmar y caracterizar neuropatías por atrapamiento, y, de hecho, son numerosas las contribuciones bibliográficas que podemos encontrar, en los últimos años, con profusión sobre la ecografía. No es de extrañar que muchos autores reputados hayan asumido con éxito esta técnica. Hacemos una revisión de aspectos fisiopatológicos y diagnósticos del síndrome del túnel carpiano, con mayor dedicación a la aportación de la evaluación morfológica del nervio atrapado mediante ultrasonografía. Este método ha demostrado ventajas significativas no sólo por ser accesible, barato, rápido e indoloro, sino, y sobre todo, por su alta capacidad para detectar alteraciones neurales y perineurales. La revisión crítica de la bibliografía apoya esta tesis y hace recomendable su incorporación en la evaluación rutinaria.