Introducción. Las hemicráneas son cefaleas raras caracterizadas por dolor estrictamente unilateral, bien como una cefalea continua, aunque fluctuante, en la hemicránea continua (HC), o en forma de ataques recurrentes en la hemicránea paroxística (HP). En ambos tipos de cefalea se describe una respuesta absoluta a la indometacina. Objetivo. Analizar el cumplimiento de los criterios diagnósticos actuales para HC y HP, y la reciente introducción de la HC en el grupo de las cefaleas trigeminoautonómicas. Pacientes y métodos. Evaluamos retrospectivamente las características clínicas y terapéuticas de pacientes diagnosticados de HC o HP. Incluimos información demográfica, sintomatología, escala analógica de dolor y respuesta a la indometacina. Resultados. Evaluamos una muestra de 12 pacientes con HC (cuatro hombres y ocho mujeres) de un total de 520 casos (2,3%). Edad media de inicio: 47,1 ± 16,4 años. Intensidad de dolor basal: 3,3 ± 1,9. Exacerbaciones: 9,2 ± 1,1. Ocho casos (66,7%) presentaban síntomas autonómicos, cuatro (33,3%) tenían patrón horario y dos (16,7%) no respondieron a la indometacina. Evaluamos una muestra de 11 pacientes con HP (100% mujeres) de 520 casos (2,1%). Edad media de inicio: 37,0 ± 13,9 años. Intensidad de dolor: 8,7 ± 2,7. Nueve casos (81,8%) presentaban síntomas autonómicos, tres (27,3%) tenían patrón horario y uno (9,1%) no respondió a la indometacina. Conclusiones. Las hemicráneas son diagnósticos infrecuentes en consultas de cefalea. Su diagnóstico requiere el cumplimiento de unos criterios que a veces no se cumplen en su totalidad. Pensamos que se precisa una revisión de los criterios y apoyamos que la HC se haya introducido recientemente en el grupo de las cefaleas trigeminoautonómicas.