Introducción. Se hace una revisión del trastorno específico del lenguaje (TEL), que hace referencia a unas importantes dificultades en la adquisición del lenguaje en ausencia de problemas neurológicos, cognitivos, sensoriales, motores o sociofamiliares. Según distintas estimaciones, entre un 2 y un 7% de la población infantil presenta TEL entre ligero y grave. Desarrollo. En primer lugar se exponen algunas de las definiciones del TEL, que bajo un punto de vista del desarrollo histórico, se caracterizan por una pérdida progresiva del carácter de `organicidad´ del trastorno. A continuación se presentan los principales trabajos que se han centrado en el establecimiento de clasificaciones del TEL, dado su carácter heterogéneo y los diferentes dominios lingüísticos que se ven afectados en cada caso. Algunas clasificaciones se han realizado siguiendo criterios clínicos, otras se han centrado en el establecimiento de subgrupos en función de datos empíricos, mientras que otras han intentado validar con datos empíricos los subtipos clínicos previamente establecidos. Por último, hemos expuesto los criterios de identificación del TEL: identificación por exclusión, identificación por especificidad, identificación por discrepancia e identificación por el propio desarrollo del trastorno, tratando en todo momento de aportar una visión crítica de estos criterios. Conclusiones. El TEL sigue generando debate en la comunidad científica, puesto que los problemas que se manifiestan en este trastorno tienen importantes implicaciones para el estudio del lenguaje bajo distintas perspectivas: lingüística, psicológica y neurológica, especialmente.