La introducción de la OnabotulinumtoxinA (OnabotA) en el tratamiento de la migraña crónica ha supuesto un cambio significativo en el abordaje de estos pacientes. Su novedoso mecanismo de acción, su forma de administración en forma de inyección, la necesidad de repetición de las pautas de tratamiento y controles plantean un cambio en la estrategia terapéutica de esta situación clínica. En este artículo se revisan, de forma somera, las principales evidencias clínicas sobre la eficacia de la OnabotA en la migraña crónica basadas en los ensayos clínicos realizados, y se analiza, de forma crítica, la aplicación de la OnabotA en la práctica clínica diaria. Se incluyen los resultados de una encuesta realizada a neurólogos españoles sobre su experiencia en la aplicación de OnabotA a pacientes con migraña crónica para establecer la situación real en nuestro medio. Las principales conclusiones incluyen la necesidad de emplear dosis y puntos de inyección adecuados de OnabotA, la no exclusión de pacientes con crisis muy frecuentes, el tratamiento preventivo concomitante o con abuso de medicación, esperar hasta 15 días para poder observar eficacia clínica y no considerar ineficaz la OnabotA hasta haber realizado 2-3 pautas de infiltraciones.