Ana Miranda Casas, Amparo Ygual Fernández, J. Rosel Remírez
Objetivo. Comparar la secuencia narrativa de los sucesos reales de los niños con y sin trastorno por déficit atención con hiperactividad en su estructura gramatical y en su cohesión. Sujetos y métodos. Participaron 27 niños, de entre siete y ocho años, 15 de los cuales tenían TDAH del subtipo combinado, y 12 participaban como grupo control. Para obtener la narración se pidió a los niños que contasen dos sucesos reales vividos por ellos: `¿Qué ocurrió la última vez que fuiste al médico?´ y `¿Te ha picado alguna vez un insecto?´. A partir del análisis de sus narraciones se obtuvieron las siguientes variables: el número total de las unidades de comunicación, la longitud media de las mismas, el índice de complejidad sintáctica, el índice de diversidad léxica, los procedimientos de cohesión referencial de tipo léxico, los procedimientos gramaticales deícticos y anafóricos, los procedimientos conjuntivos, los marcadores discursivos, los cambios de tópico y de disfluencias. Resultados. Los resultados indicaron que existían diferencias significativas entre ambos grupos, en los indicadores de cohesión narrativa utilizados que favorecían al grupo de niños normales. Las dificultades en el uso de marcadores conversacionales y los cambios de tópico conversacional fueron las peculiaridades pragmáticas más evidentes. Conclusiones. Los niños con trastorno por déficit atención con hiperactividad ofrecen una narración más difícil de entender. Esto hace que el oyente de estas narraciones necesite adoptar un rol más activo para suplir la información omitida y llevar a cabo una mayor actividad inferencial. Este es un aspecto que puede tener implicaciones sociales y puede crear dificultades comunicativas, especialmente con sus iguales, ya que éstos suelen realizar un esfuerzo menor que los adultos para comprender sus conversaciones.