Manuel Soriano Ferrer
Objetivo. En este trabajo se revisan las principales teorías explicativas de la dislexia evolutiva, así como los procedimientos de intervención derivados de dichas teorías que cuentan con mayor apoyo empírico. Desarrollo. La dislexia evolutiva constituye un trastorno complejo que refleja deficiencias cognitivas relacionadas con anomalías neurobiológicas, aunque los investigadores mantienen todavía desacuerdos fundamentales acerca de su etiología. En la actualidad, conviven diferentes teorías que pueden agruparse en dos líneas de trabajo antagonistas. De una parte, la que considera que la dislexia está causada exclusiva y directamente por un déficit cognitivo específico. En el otro lado, aquellas teorías que consideran las deficiencias que experimentan los disléxicos en un amplio abanico de tareas y procesos son secundarias a un déficit primario subyacente. Como consecuencia de los avances en la caracterización de la dislexia, se ha producido en las últimas décadas un esfuerzo, sin precedentes, en el desarrollo de programas de intervención y en el análisis de su efectividad. Conclusiones. La investigación acerca de la explicación de la dislexia se encuentra ante el reto de determinar si los diferentes problemas cognitivos identificados en los disléxicos representan diferentes trayectorias cognitivas hacia un mismo fenotipo disléxico, si se corresponden con diferentes tipos de dislexia o si hacen referencia a la suma de los problemas de diferentes condiciones comórbidas. Hasta que se resuelva esta cuestión, los educadores debemos realizar evaluaciones más comprehensivas, con el fin de determinar el perfil de dificultades que experimenta cada caso concreto y poder individualizar la intervención en este enigmático problema.