Juan Carlos Jiménez León, C. S. Jiménez Betancourt, Y.M. Betancourt Fursow, V.E. Castillo
Introducción. Con el acrónimo PANDAS (del inglés, Pediatric Autoimmune Neuropsychiatric Disorders Associated with Streptococcus) se describen los trastornos neuropsiquiátricos que resultan de una respuesta autoinmune a la infección estreptocócica en niños. Objetivo. Analizar clínicamente 38 pacientes menores de 16 años con tics, síndrome de Tourette (ST) o trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y su posible asociación con infección por estreptococo beta-hemolítico del grupo A (EBHGA). Método. Revisamos las historias clínicas del Instituto Neurológico de Valencia (Venezuela) durante 12 años (19882000). Todos los pacientes cumplieron los criterios de inclusión del National Institute of Mental Health de Bethesda (1997) y el DSMIV. Resultados. El inicio de los síntomas ocurrió más frecuentemente en el grupo de escolares (n = 24), seguidos del grupo preescolar (n= 8) y adolescentes (n= 6). Hubo predominio de sexo masculino (n= 33; 86,8%). Presentaron tics crónicos 17 pacientes (44,7%), tics transitorios 13 (34,2%) y ocho casos correspondieron al ST (21,1%). Los trastornos comórbidos más frecuentemente relacionados fueron: dificultades de aprendizaje (n= 30; 78,9%), TADH (n= 27; 71,1%), TOC (n=14; 36,8%), trastornos del sueño (n= 14; 36,8%), trastornos de conducta (n= 12; 31,6%), trastornos de lenguaje(n= 11; 28,9%), trastornos en la psicomotricidad (n= 10; 26,3%) y enuresis nocturna (n= 7; 18,4%). Los patrones electroencefalográficos fueron anormales en un 72,4% (n= 12), con predominio del patrón desorganizado (n= 12; 41,4%), seguido de un patrón lento difuso (n= 7; 24,1%) y el patrón paroxístico específico focal centroparietotemporal izquierdo (n= 7; 24,1%); menos frecuentemente encontramos patrones paroxísticos generalizados inespecíficos en cuatro casos (13,8%) y patrones asimétricos (n= 1; 3,4%). La asociación con la infección estreptocócica pudo comprobarse en dos casos, lo que representó un 5,2% de la muestra. Conclusiones. Los datos obtenidos son similares a los comunicados en la literatura. Sólo un 5,2% de los casos se asoció con la infección previa por estreptococo.