La elaboración de un plan de trabajo que tenga en cuenta los sistemas de tratamiento de la información cerebral nos permite recrear rutinas de procesamiento desde lo perceptivo multisensorial hasta la producción motora, oral y cognitiva, previo paso por los niveles ejecutivos del pensamiento, sistemas de procesamiento bottomup y topdown. El empleo de métodos fonológicos para prevenir o remediar el trastorno lector se ha convertido en los últimos años en el pilar fundamental del tratamiento de la dislexia. El trabajo se basa principalmente en el dominio fonológico, el que le permita detectar fonemas (input), pensar en ellos (performance) y utilizarlos para construir palabras (output). El trabajo diario con rimas, la capacidad de escuchar, la identificación de frases y de palabras, el manejo de sílabas y de fonemas, permite realizar una intervención preventiva que logra una mejor capacidad en la identificación de letras, análisis fonológico y lectura de palabras sueltas. Se presentan los modelos terapéuticos más empleados. El entrenamiento de Fast For Word (FFW) ayuda a lograr adelantos en la conciencia fonemática y otras habilidades lingüísticas, como la conciencia fonológica, la semántica, la sintaxis, la gramática, la memoria de trabajo y la secuenciación de eventos. Con el DecoFon, programa para entrenar la decodificación fonológica, se trabaja la discriminación auditiva de tonos puros, letras y sinfones, la velocidad de procesamiento auditivo, la memoria auditiva y fonemática y el procesamiento grafofonológico -fundamental para los trastornos del habla y del lenguaje y de la lectoescritura-. Hamlet es un programa para trabajar la conceptualización fonológica. Se basa en actividades de categorización y trata de favorecer el análisis de los segmentos de las palabras, las sílaba o los fonemas y la clasificación de un segmento determinado como perteneciente o no a una determinada categoría fonológica u ortográfica. Los enfoques terapéuticos en las primeras fases lectoras se orientan hacia dos polos que se basan en los mecanismos básicos del aprendizaje de la lectura, el proceso de transformación grafema-fonema y el reconocimiento global de la palabra. Las estrategias intervencionistas en la escuela se concentran en la utilización de técnicas de estrategias cognitivas. El propósito de estas técnicas es enseñar a los estudiantes estrategias o recursos prácticos dirigidos a superar deficiencias específicas.