Antonio Calderón Luquin, Diego Martínez de Ojeda Pérez
La formación del profesorado ha sido objeto de numerosas investigaciones a lo largo de los años en diferentes áreas. De ellas, se concluye que los cursos de formación permanente para el profesorado deben plantearse de forma que produzcan un aprendizaje significativo de los contenidos que se imparten, y que estimulen en mayor o menor medida una mejora de su intervención docente. En el área de Educación Física, también existen estudios que analizan el efecto de los cursos de formación permanente, sobre la mejora de la práctica docente del profesorado. La mayoría de ellos insiste en plantear modalidades de formación en las que se promueva una participación grupal y colaborativa de los profesores, que permitan oportunidades de aprendizaje activo y que planteen contenidos coherentes con las necesidades individuales y con las del propio centro escolar.
Es preciso apuntar que, si bien son múltiples los estudios que indican y analizan las características de los programas efectivos de formación inicial del profesorado, no son tantos los que plantean cuáles deben ser sus características.
Por tanto, es objeto de este trabajo realizar una revisión bibliográfica para analizar algunas de las propuestas de programas de formación permanente existentes, y así fundamentar una nueva propuesta para la enseñanza-aprendizaje de un modelo de enseñanza concreto en el área de Educación Física, como el modelo de educación deportiva (sport education). Se trata de una propuesta de formación permanente para el profesorado de Educación Física que se plantea para trabajar de forma presencial y no presencial, que tiene un carácter innovador, ajustado a las características que definen los programas de formación permanente efectivos nacionales e internacionales, que fomenta el uso de las TIC, el trabajo colaborativo y reflexivo, y el aprendizaje activo entre los profesores participantes.