A. Arauz, Fernando Barinagarrementeria Aldatz, Marlon Merlos-Benítez, Luis Fernando Roa, Carlos Cantú Brito, Bernardo Hernández, J.M. Márquez, Carol Artigas, A. Pérez
Introducción. El síndrome antifosfolípido primario (SAP) es un factor de riesgo independiente para infarto cerebral. Objetivo. Evaluar el riesgo de recurrencia, comparar los diferentes tratamientos y determinar los factores de riesgo asociados con recurrencia y complicaciones hemorrágicas en pacientes con infarto cerebral y SAP. Pacientes y métodos. Los datos prospectivamente recogidos de 92 pacientes menores de 45 años (71% mujeres; media de edad: 33,8 ± 8,9 años), con diagnósticos confirmados de infarto cerebral y SAP, tratados con anticoagulantes (n = 54) o aspirina (n = 38), se analizaron restrospectivamente. El seguimiento se realizó con evaluación neurológica cada 6 a 12 meses. Las medidas de pronóstico fueron: recurrencia de infarto cerebral, hemorragia intracerebral sintomática y sangrado menor. Resultados. Durante una mediana de seguimiento de 54 meses (rango: 12-240 meses), ocurrieron ocho (9%) infartos cerebrales recurrentes, sin diferencia entre el tratamiento con aspirina (n = 0) o anticoagulantes (n = 8). La tasa anual de recurrencia fue de 0,014 personas/año de seguimiento. La historia de trombosis previa y de abortos espontáneos fue más habitual en pacientes con recurrencia. Los pacientes tratados con aspirina provenían con mayor frecuencia de medio rural. Cuatro pacientes anticoagulados desarrollaron complicaciones hemorrágicas; dos, hemorragias menores, y dos, hematomas subdurales. El 76% de los casos evolucionó con buen pronóstico funcional (escala de Rankin modificada: 0-2). Conclusión. Con las limitaciones de un estudio no aleatorizado, nuestros datos sugieren que el riesgo de infarto cerebral arterial recurrente en pacientes jóvenes con infarto cerebral secundario a SAP es bajo, no homogéneo y probablemente independiente del tipo de antitrombótico utilizado.