Juan Carlos García-Moncó Carra, María Ángeles Gómez Beldarrain, S. Armengol Bertolín, Valentín Mateos, Carlos Larios
Introducción. La migraña se ha asociado recientemente a determinados perfiles de personalidad y estilos de afrontamiento. Objetivo. Explorar la asociación entre factores de personalidad, discapacidad y abordaje terapéutico en la migraña. Pacientes y métodos. Estudio epidemiológico, transversal y multicéntrico, con pacientes atendidos por primera vez en una consulta de neurología por migraña. Se recogieron datos sociodemográficos y clínicos de los pacientes. Para valorar factores de personalidad se utilizó el NEO-FFI (Neuroticism-Extroversion-Openness-Five Factor Inventory); se evaluó el grado de discapacidad mediante el Headache Impact Test (HIT-6) y la medida del número de días equivalentes a días de trabajo perdidos -lost workday equivalents (LWDE)-. Se realizaron análisis de regresión logística bivariantes. Resultados. Se reclutaron 736 pacientes, de los cuales fueron valorables para el análisis 700 (75,6% mujeres; edad media: 35,5 ± 11,5 años). Un 68,9% presentaba migraña sin aura, 1-4 crisis/mes (66,7%) y de intensidad moderada (58,1%). El 76,1% de pacientes tenía discapacidad grave según el HIT-6. De los 554 pacientes activos, la media de días equivalentes a días de trabajo perdidos en los últimos tres meses fue de 6,8 ± 8,2. Los pacientes mostraban una mayor inestabilidad emocional que la población general, y su puntuación fue menor en extraversión, apertura, amabilidad y responsabilidad. Todos los pacientes recibían tratamiento para su migraña: el 47,3%, mediante un tratamiento escalonado entre ataques; el 39,9%, intraataque, y estratificado, únicamente el 12,9%. Conclusiones. Este estudio confirma el impacto de la migraña en términos de discapacidad y en términos de pérdida de productividad laboral, así como su asociación a factores de personalidad.