Peña Correal (1999), nos ofrece una visión personal crítica del Análisis Experimental del Comportamiento (AEC), la cual hace extensiva a la postura de B. F. Skinner. Sus principales argumentos giran en torno al concepto de horizontalidad, entendimiento éste en una manera analógica. Unívocamente cuantitativa, ajerárquica y reduccionista. Las consecuencias de dicha argumentación aparecen a lo largo del artículo en la forma de posibles simplismos, carácter artefactual, axiomatismos y – o imposiciones forzadas del paradigma operante a todo fenómeno conductual. También es de destacar la igualación “imprevista” para el AEC del paradigma operante con el clásico o la lógica indiscriminada de las inferencias establecidas. En lo que sigue, abordaré algunos aspectos generales del escrito de peña Correal, como asimismo otros más específicos y de carácter básico. Entiendo que dicha parcialidad dejará incompleta mi réplica, pero a la vez, me parece oportuno señalar que un acercamiento a todos y cada uno de los tópicos que deberían ser objeto de análisis en este ámbito. Resultaría francamente difícil, ya que necesitaría apoyarse en una revisión más profunda y amplia que la que puede o debe ofrecerse en este medio. Remitiendo al lector interesado a la bibliografía que se acompaña, entiendo que se complementarán mis planteamientos y los del propio Peña Correal, enriqueciendo con todo ello nuestra visión del AEC