Introducción. La integración sensitivomotora se define como la capacidad del sistema nervioso central para integrar diferentes fuentes de estímulos y, paralelamente, transformar dichas entradas en acciones motoras. Objetivos. Revisar los principios básicos de la integración sensitivomotora, como sus bases neuronales y sus mecanismos elementales implicados en tareas orientadas hacia la consecución de objetivos específicos realizadas por sujetos sanos, y las anomalías descritas en los trastornos del movimiento más frecuentes, como la enfermedad de Parkinson, la distonía y el accidente cerebrovascular, además de los mecanismos relacionados con la reorganización cortical. Desarrollo y conclusiones. Todavía no está claro si estos trastornos se asocian a una entrada sensitiva periférica anormal o a un procesamiento central defectuoso, pero la mayoría de datos respaldan un mecanismo central. Nuestros resultados muestran que el proceso de integración sensitivomotora desempeña un posible papel en los mecanismos elementales implicados en tareas orientadas hacia la consecución de objetivos específicos realizadas por sujetos sanos y en la aparición de anomalías en la mayoría de trastornos del movimiento más frecuentes; asimismo, desempeña un posible papel en la adquisición de habilidades que tienen como factor crítico el acoplamiento de diferentes datos sensitivos que constituirán la base de elaboración de entradas motoras orientadas conscientemente hacia la consecución de objetivos.