Esteban García-Albea Ristol, J. García-Albea Martín
Introducción. Las neurociencias se desarrollan de forma acelerada a lo largo del siglo XIX. En España, tras la indigencia intelectual del absolutismo fernandino, la medicina ha emergido con fuerza en el último tercio del siglo, liderada por la magna figura de Santiago Ramón y Cajal. En abril de 1903, y a pesar de los múltiples avatares políticos y sociales del país, Madrid organiza un gran encuentro médico (XIV Congreso Internacional de Medicina) que congrega a las máximas figuras de las neurociencias. Desarrollo. Este trabajo intenta describir la coyuntura de la neurología en esas fechas, así como el contexto sociopolítico, y destacar las aportaciones más importantes en nuestra especialidad. Conclusiones. Con la participación entusiasta de toda una generación médica mundial, se presentaron 1.681 comunicaciones y memorias, con gran protagonismo de los temas neurológicos. Destaquemos las intervenciones de Cajal, que describe la estructura histológica del tálamo óptico, y de Pavlov, que expone por primera vez la teoría de los reflejos condicionados.