J.A. Palma, Pablo Irimia, Mario Riverol Fernández, María Rosario Luquin Piudo, Eduardo A. Martínez Vila, Roberto Fernández Torrón
Objetivo. Mostrar nuestra experiencia en el tratamiento de onabotulinumtoxin A (OnabotA) en pacientes con migraña refractaria, tanto crónica como episódica frecuente (>= 10 días/mes). Pacientes y métodos. Análisis retrospectivo de pacientes con migraña refractaria que habían recibido al menos dos infiltraciones de OnabotA siguiendo el protocolo PREEMPT entre los años 2008 y 2012. Se evaluó la eficacia de OnabotA comparando la situación basal y transcurridas entre 12-16 semanas después de la segunda infiltración, determinando: mejoría subjetiva de los pacientes, número de días con cefalea, consumo de fármacos preventivos y analgésicos, y efectos adversos. Resultados. Se identificaron 41 pacientes (37 mujeres, cuatro varones). Un 65,8% de los pacientes encontró mejoría subjetiva tras el tratamiento. Un 36,58% respondió al tratamiento con OnabotA (reducción > 50% en los días de cefalea). La diferencia entre los días al mes de cefalea antes de la primera infiltración (24,5 ± 7,3) y después de la segunda infiltración (17,4 ± 11,6), y la diferencia entre la dosis de analgésicos al mes antes de la primera infiltración (26,8 ± 23,1) y la de después de la segunda infiltración (16,7 ± 19,3) fueron significativas (p < 0,001). En el análisis por subgrupos, todas las diferencias fueron significativas, salvo en el caso de pacientes con migraña episódica frecuente refractaria, donde la reducción en los días al mes de cefalea no alcanzó la significación. Conclusión. El tratamiento con OnabotA es útil en pacientes con migraña refractaria crónica, y podría ser también beneficioso en migraña refractaria episódica frecuente.