I.E. Martínez Juárez, Bety Gómez Arias, E. Bravo Armenta, L. Romero Ocampo, Z. Estévez Cruz, G. Hernández De la Cruz, S. Morán Molina, R. López Zapata
Introducción. Recientemente, la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) ha propuesto un consenso para definir la epilepsia farmacorresistente. Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo, analítico y descriptivo. Se incluyeron 206 pacientes atendidos en la clínica de epilepsia de un centro de tercer nivel en México. Se utilizó la nueva definición de la ILAE de farmacorresistencia para clasificar a los pacientes. Se describieron la frecuencia y factores de riesgo involucrados en la refractariedad. Se analizó de forma secundaria la tendencia de prescripción de fármacos antiepilépticos (FAE) en esta población. Resultados. De los 206 pacientes analizados, 57 (28%) se encontraban libres de crisis, 115 (56%) persistían con crisis, 17 (8%) fueron clasificados como no determinados y 17 (8%) fueron pseudorrefractarios. Los factores estadísticamente significativos asociados a farmacorresistencia encontrados en nuestra población fueron: epilepsia focal frente a generalizada (p = 0,02), epilepsia catamenial (p = 0,02), desarrollo psicomotor anormal (p = 0,02), historia familiar de epilepsia (p = 0,025), examen neurológico con anormalidad focal (p = 0,04), hipoxia perinatal (p = 0,06) y enfermedad psiquiátrica previa (p = 0,03). Los FAE más prescritos en mono y politerapia fueron valproato y carbamacepina. Del total de los pacientes libres de crisis, el 47% utilizaba monoterapia. Conclusiones. La frecuencia de farmacorresistencia en la población analizada se estimó en un 56%. La identificación de los factores asociados a farmacorresistencia permite considerar el tratamiento quirúrgico o bien optimizar el tratamiento con FAE. Hay una tendencia en el uso de nuevos FAE, sobre todo en politerapia. Nuestros hallazgos son concordantes con lo descrito en la bibliografía.