Introducción. Más de una tercera parte de los pacientes con ictus, en fase aguda, presenta trastornos urinarios que se deben evaluar y tratar. Objetivo. Valorar la eficacia de un ecógrafo portátil de vejiga en el cuidado de pacientes con ictus agudo. Pacientes y métodos. Ensayo clínico aleatorizado con pacientes con diagnóstico de ictus establecido y admitidos en la unidad de ictus entre julio de 2009 y febrero de 2010. Se monitorizó a los pacientes respecto a su función urinaria. En el grupo control, entre otras medidas, se valoró la retención de orina con el método tradicional y en el grupo de intervención se valoró mediante un ecógrafo vesical portátil. Resultados. Se han estudiado 145 pacientes (78 del grupo de intervención y 67 del grupo control). Un 62,3% de los pacientes del grupo de intervención presentó retención urinaria al ingreso con volúmenes superiores a 500 mL en el 14,3% de los casos. Se observaron más molestias suprapúbicas durante las primeras 24 horas en el grupo control (p < 0,05) y un porcentaje superior de retención urinaria en el grupo de intervención, durante las primeras 24 horas. Globalmente, observamos alguna disfunción urinaria en el 26,9% de los pacientes del grupo control y en el 23,1% del grupo de intervención (p > 0,05). Conclusiones. El ecógrafo vesical portátil se ha mostrado como un método eficaz que permitió un mayor control del paciente y detectó la retención de orina con precisión, de modo que evitó mayores molestias al paciente, por lo que recomendamos su incorporación en los cuidados de enfermería en fase aguda del ictus, sobre todo en los primeros días de hospitalización.