Íñigo Corral Corral, Carlos Quereda Rodríguez Navarro
Introducción. La enfermedad del sueño, o tripanosomiasis africana, produjo a principios del siglo XX una gran mortalidad. Por ello, las potencias coloniales organizaron diversas expediciones científicas, que favorecieron el conocimiento de la enfermedad. Objetivo. Estudiar la primera investigación realizada en España sobre tripanosomiasis africana y en el campo de la medicina tropical, mediante una expedición científica organizada por Cajal a los territorios españoles del golfo de Guinea en el año 1909. Desarrollo. Dirigió la expedición el parasitólogo Gustavo Pittaluga, que sería una de las figuras más importantes en la medicina y la salud pública en España durante el primer tercio del siglo XX. Le acompañaron Luis Rodríguez Illera y Jorge Ramón Fañanás, hijo de Cajal. Recorrieron durante cuatro meses los territorios de Guinea, recogiendo información clínica y epidemiológica sobre la enfermedad del sueño y otras enfermedades, examinando a numerosos pacientes, a los que se les realizaba análisis hematológicos y parasitológicos. En la descripción clínica de los 14 pacientes con tripanosomiasis, encontramos la primera descripción de un síndrome de opsoclono-mioclono. En un caso se realizó estudio patológico cerebral. Se hicieron también importantes estudios entomológicos y estudios experimentales sobre la tripanosomiasis. Conclusiones. Esta expedición se enmarca dentro del impulso de renovación de la ciencia española, que Cajal encabezó a través de la Junta de Ampliación de Estudios recién creada. En las investigaciones realizadas en Guinea, Pittaluga mostró un alto nivel científico, tanto en clínica e higiene como en parasitología y entomología, equiparable a otros estudios europeos coetáneos.