Mercè Gisbert Cervera
Los grupos pequeños, la comunicación asíncrona, la superación de las coordenadas espacio-temporales y unos proyectos formativos orientados al estudiante y al proceso de comunicación didáctica, más que a los contenidos, configuran un escenario de aprendizaje mucho más rico, pero a la vez, mucho más complejo desde todos los puntos de vista. El objetivo de este artículo es la presentación de parte de los resultados de dos investigaciones complementarias. Por una parte, un análisis en profundidad de las publicaciones que se han realizado durante la última década, relacionadas con el tema de los aprendices digitales y la competencia digital, con el objetivo de llegar a la definición del perfil del aprendiz digital. Por otra parte, y a partir del estudio sobre las características de los aprendices digitales, relacionar estas con las conclusiones del Proyecto Simul@: evaluación de un entorno tecnológico de simulación para el aprendizaje de competencias transversales en la Universidad, desde la perspectiva de la configuración y el uso de nuevos espacios para el aprendizaje [Ref. EDU2008-01479]. Estos dos procesos nos han llevado a configurar nuevos escenarios universitarios para el aprendizaje del estudiantado. Los espacios físicos (aulas), la gestión del tiempo (horarios) y las estrategias formativas (impartición de la docencia) pasan a un segundo plano para dejar paso a la formación en función de los perfiles y necesidades del discente
Small groups, asynchronous communication, overcoming space-time coordinates, and training projects focused on the student and the process of didactic communication rather than on content, shape a much richer learning setting, but at the same time much more complex from all points of view. The aim of this article is to present part of the results from two complementary research studies. On the one hand, a thorough analysis of the publications in the last decade related to the topic of digital learners and digital competence with the objective of defining the Digital Learner�s profile. On the other hand, and from the study on the characteristics of digital learners, establishing a relationship between the latter and the conclusions of the Simul@ Project: Assessing a Simulation technological environment for the learning of Transversal Competences at University, from the perspective of shaping and using new learning spaces [Ref. EDU2008-01479].These two processes have led us to shape new university scenarios for student learning. Physical spaces (classrooms), time management (timetables), and training strategies (teaching) give way to training based on the learner�s profile and needs