T. Mesa, I. Cardoso, K. Acevedo, M. Hernandez, José María Santín Amo, P. Moya, J. Godoy, Andrés Castillo, P. Soto
Introducción. Los pacientes con estados epilépticos refractarios (EER) tienen alta morbimortalidad, hospitalizaciones más prolongadas, mayor daño neurológico y evolución a epilepsia sintomática. La monitorización mediante electroencefalograma continuo (EEGc) es útil en la detección precoz del EER, especialmente el estado epiléptico no convulsivo (EENC). En este trabajo describimos las características clínicas, el tratamiento y el uso del EEGc en pacientes pediátricos con EER. Pacientes y métodos. Es un estudio retrospectivo realizado en el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile entre noviembre de 2005 y marzo de 2011, en pacientes de 1 mes a 15 años de edad, con diagnóstico de EER y EEGc. Se registraron características demográficas, condición basal y a la salida, y terapia. Resultados. Se identificaron 15 pacientes, 12 varones, con una edad promedio de 4 años (1,5 meses-13 años). Ocho pacientes tenían antecedente de epilepsia. Las etiologías más frecuentes fueron sintomática progresiva y sintomática aguda. Presentaron estado epiléptico convulsivo (EEC) 11 pacientes, y EENC, cuatro. Durante el EEGc, seis de los 11 pacientes con EEC evolucionaron posteriormente a EENC. El tiempo promedio de EER fue 10,2 días. De los 15 pacientes, 13 respondieron al uso de anticonvulsionantes, y las principales complicaciones secundarias fueron depresión respiratoria e hipotensión. Los pacientes con EEC tendieron a evolucionar más tórpidamente que los pacientes con EENC. En el momento del alta, 13 pacientes (86,6%) presentaron nuevo déficit neurológico o epilepsia de difícil manejo, uno persistió con EER y uno falleció (6%). Conclusiones. La morbilidad neurológica agregada y la mortalidad de los EER fueron altas. Debería considerarse el uso de la monitorización del EEGc en el manejo de estos estados epilépticos.