Introducción. Las crisis oculógiras se consideran una forma de distonía focal y pueden observarse como reacciones secundarias a fármacos. El cuadro puede confundirse con crisis epilépticas. Objetivo. Describir la clínica y evolución de pacientes con crisis oculógiras relacionadas con fármacos y realizar una revisión del tema. Casos clínicos. Estudio retrospectivo y descriptivo de cuatro pacientes evaluados en el servicio de neurología por crisis oculógiras. Los pacientes tenían un diagnóstico que asociaba un trastorno de conducta que requirió tratamiento con fármacos antipsicóticos. Los episodios de crisis oculógiras no presentaron correlación con los hallazgos en el electroencefalograma. Presentaron buena respuesta a la disminución de dosis o a la suspensión del agente causal aparente. Conclusiones. El cuadro no sólo se presenta en pacientes tratados con antipsicóticos, sino que también se asocia con otros fármacos de uso frecuente en la práctica pediátrica diaria. En las crisis oculógiras como motivo de consulta, deben valorarse los diagnósticos diferenciales para evitar estudios innecesarios y realizar un correcto manejo terapéutico.