Alberto Fernández Jaén, Daniel Martín Fernández-Mayoralas, B. Calleja-Pérez, Nuria Muñoz Jareño, N. Moreno Acero
Introducción y desarrollo. Numerosos ensayos han demostrado la eficacia de los psicoestimulantes en pacientes con trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) sobre los excesivos niveles de inatención, impulsividad e hiperactividad para su edad. Los síntomas asociados externalizados (agresividad, problemas de conducta, oposicionismo) o internalizados (emocionales) también pueden mejorar bajo el tratamiento estimulante. El efecto de esta medicación puede observarse igualmente en diferentes medidas objetivas neuropsicológicas, especialmente en los test de ejecución continuada (CPT). Los CPT muestran una buena sensibilidad y especificidad en el diagnóstico del TDAH, aunque no son diagnósticos en sí mismos. Los errores por omisión o comisión son claramente más frecuentes en pacientes con TDAH respecto a controles. Las respuestas a estos test también mejoran bajo el efecto del metilfenidato. Las recomendaciones generales sobre el tratamiento del TDAH incluyen la monitorización sistemática de los efectos de la medicación desde el punto de vista clínico. Conclusiones. Los CPT ofrecen algunas ventajas importantes en este control: buena validez, medidas objetivas y fácil administración. La evaluación neuropsicológica, especialmente los CPT, puede apoyar el diagnóstico clínico y la monitorización farmacológica del TDAH.